INBOUND SERVICE
23 de octubre de 2025
Cómo crear y mantener una base de conocimientos efectiva
A pesar de que es bien sabido que la base del éxito de cualquier empresa es el cliente, no todos los negocios logran brindar una experiencia satisfactoria en cada uno de los momentos en que interactúan con ellos.
¿Por qué parece ahora, más que nunca, que tener satisfechos a los clientes es más difícil? Lo que está pasando se lo debemos a la hiperconectividad. La hiperconectividad ha permitido que una persona acceda a cualquier tipo de información, desde cualquier dispositivo digital.
Una de las consecuencias es la inmediatez con la que las personas esperan obtener respuestas. Entre más rápido se obtenga la solución a un problema, mejor será la experiencia con la empresa.
Base de conocimientos efectiva para mejorar la experiencia al cliente
Una base de conocimientos es un repositorio centralizado donde se almacena, organiza y actualiza toda la información relevante sobre una empresa, desde guías, manuales, políticas internas y procedimientos técnicos, hasta artículos de ayuda, tutoriales y preguntas frecuentes para clientes.
En términos simples, es la biblioteca digital de tu organización. Está diseñada para que tanto los empleados como los usuarios puedan acceder fácilmente a respuestas sin depender de un agente o experto.
Puede ser interna (para equipos) o externa (para clientes), pero en ambos casos cumple el mismo propósito, hacer que el conocimiento fluya.
¿Por qué es tan importante?
Tiene algunas ventajas para las empresas, entre las principales podemos encontrar:
- Reduce costos y tiempo de atención. Bien estructurada permite que los clientes encuentren soluciones por sí mismos. Esto disminuye la carga del equipo de soporte y mejora los tiempos de respuesta sin sacrificar calidad.
- Aumenta la satisfacción del cliente. Los usuarios valoran la autonomía. Poder resolver un problema en minutos, sin enviar un ticket o esperar un correo, mejora significativamente la experiencia y la percepción de la marca.
- Fortalece la productividad interna. Los empleados ya no tienen que buscar documentos dispersos ni depender de un compañero para resolver dudas. Toda la información está en un solo lugar, actualizada y accesible.
- Preserva el conocimiento corporativo. Cuando un colaborador se va, no debería llevarse la experiencia consigo. Esta herramienta garantiza que la información crítica permanezca dentro de la empresa.
- Optimiza la formación y el onboarding. Los nuevos integrantes pueden capacitarse más rápido si tienen acceso a una repositorio con guías, flujos y mejores prácticas. Eso se traduce en equipos más autónomos y eficientes.
Elementos que debe contener
Incluye respuestas a preguntas frecuentes, guías prácticas e instrucciones para la solución de problemas. Está diseñada para facilitar que las personas encuentren soluciones a sus problemas sin tener que pedir ayuda de un asistente. Puede incluir:
- Preguntas frecuentes.
- Guías paso a paso.
- Artículos informativos.
- Demostraciones en video.
- Glosarios o listas de definiciones.
Ventajas de tener una buena base de conocimientos
Favorece la gestión interna de la empresa, pues aumenta la eficacia y la productividad para trabajar mejor. Permite que los empleados obtengan acceso rápido a toda la información relacionada con los procesos, lo que ayuda a una implementación más rápida de las tareas.
A medida que los empleados están mejor capacitados para realizar su trabajo, las posibilidades de errores se reducen. Para resumir, los beneficios son:
|
A nivel interno |
A nivel externo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Características que la hacen efectiva
¿Cómo identificar que es realmente efectiva? Algunas características clave son:
- Es fácil de navegar. Está bien estructurada; es decir, cuenta con un índice, artículos ubicados en categorías, y todo lo que le permite al usuario acceder al lugar que desea con pocos clics.
- Es fácil de leer. Debe contar con texto simple, en lenguaje sencillo, y que ayude al lector a facilitar su lectura utilizando herramientas como viñetas, listas numeradas, o un glosario.
- Organizada por categorías y uso de palabras clave. De esta manera, los usuarios obtienen una respuesta rápida a su consulta.
- Es compatible con dispositivos móviles. Debe estar diseñada para que los usuarios accedan a todos los artículos en cualquier dispositivo y en cualquier momento.
- Es segura. Así, la información confidencial solo es accesible para el personal autorizado.
- Está sustentada en información del comportamiento del usuario para identificar búsquedas populares y mejorar el contenido.
- Emplea inteligencia artificial, como chatbots, para responder preguntas de los usuarios.


Pasos para crear y mantener una base de conocimientos
Aquí hay algunos pasos clave para que esta herramienta sea realmente efectiva en tu empresa:
1. Identifica el propósito y la audiencia
El primer paso es determinar quién será tu audiencia: ¿quieres responder preguntas frecuentes de tus clientes?, ¿quieres ayudar a tus empleados a ponerse al día con tus productos o servicios?, o quizá es una mezcla de ambas cosas.
Para ayudarte a identificar tu objetivo, pon atención al problema a resolver en tu organización. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo le toma actualmente a tu equipo de soporte responder a las solicitudes de los clientes?, ¿cuáles son las dudas más frecuentes de tus clientes?, ¿estás preparado para que miembros de tu equipo dejen la empresa sin temor a que dejen lagunas?
2. Selecciona una plataforma de gestión de conocimientos
Utiliza un software. Con ayuda de esta herramienta, permites que tus clientes encuentren la información que necesitan, de modo que tu equipo pueda dedicar más tiempo a apoyarlos.
La ventaja de utilizar un software es que cuenta con las plantillas necesarias para:
- Elaborar una biblioteca de artículos de ayuda para que tus clientes encuentren respuestas fácilmente.
- Organizar los artículos por temas para facilitar la búsqueda.
- Tener recomendaciones SEO para optimizar los artículos en los motores de búsqueda.
Un CRM como Hubspot permite generar una base de conocimientos disponible es su Service Hub. Además, cuenta con una herramienta analítica para analizar el rendimiento.
3. Estructura y organiza la información
El tercer paso es organizar tu contenido o diseñar la estructura. Puedes organizar tu contenido de diferentes maneras, por ejemplo:
- A partir del usuario: es principiante en el tema, es avanzado, o experto.
- Etapa en el recorrido del usuario: atracción, consideración, o decisión.
- Categorías de producto.
Cualquier forma de organización debe tener una taxonomía lógica; es decir, que permita a los lectores encontrar la información que necesitan rápidamente. Crea una estructura en varias categorías con subcategorías y luego clasifícalas por temas.
4. Genera el contenido
Empieza por recopilar información acerca de cada categoría o subcategoría. Una idea para saber de qué escribir es hablar con tu equipo de ventas y marketing para conocer las solicitudes más frecuentes de los clientes, o bien, hablar con el equipo de desarrollo de productos para conocer más acerca de su funcionamiento y posibles dudas.
5. Optimiza tu contenido para los lectores y para SEO
Cuando escribas el contenido es importante que ayudes al lector a identificar los temas más importantes, para ello utiliza negritas, viñetas, cuida el tono de tu contenido, agrega elementos visuales o enlaces.
Para tener un buen SEO y posicionarte mejor en el buscador, optimiza tu contenido con palabras clave para atraer nuevos clientes a tu negocio.
6. Publica tu base de conocimientos
Esta es una estrategia fundamental para compartir información valiosa con tu audiencia. Al optar por un dominio propio o subdominio, puedes personalizar la experiencia y fortalecer la identidad de tu marca.
Además, la integración con herramientas como chats en vivo o análisis enriquece la interactividad y facilita la retroalimentación en tiempo real.
Por otro lado, es crucial establecer quién tiene acceso a la información para garantizar la seguridad y privacidad de los datos.
7. Recopila los comentarios de tus clientes y mejora constantemente
El contenido tiene que mejorar su calidad constantemente, una vez publicado, evalúa que está funcionando y qué no, para mejorarlo; ayúdate de los comentarios que dejan tus clientes para conocer qué es lo que les gustaría saber, cuáles son sus dudas o inquietudes, esto dará pauta a crear nuevo material.
Poner atención a los comentarios que dejan tus clientes te ayudará a mantener tu contenido relevante y mejorar su calidad.
8. Intégrala con el servicio al cliente
Así ofreces a tus clientes la opción de ir a tu base de conocimientos para resolver sus dudas y eliminar la necesidad de tener que comunicarse con el equipo de atención al cliente, esto significa una reducción de los tickets de soporte, para que el equipo de servicio al cliente pueda dedicarse a actividades que generen mayor valor.
Base de conocimiento en la práctica
Las bases internas se enfocan en centralizar la información para empleados, equipos de soporte o áreas específicas:
- Wiki interna de empresa. Una plataforma donde se documentan políticas, procesos, tutoriales, flujos de trabajo y manuales técnicos.
Ejemplo: un equipo de marketing guarda allí guías de estilo, plantillas de contenido y tutoriales.
- Para TI o soporte interno. Contiene soluciones a incidencias comunes, manuales de configuración, preguntas frecuentes y protocolos de seguridad.
Ejemplo: el departamento de sistemas publica pasos para restablecer contraseñas o configurar VPN.
- Repositorio de onboarding o capacitación. Espacio donde los nuevos empleados acceden a información clave como cultura corporativa, procedimientos, videos introductorios y glosarios internos.
Ejemplo: una empresa usa Guru o SharePoint para capacitar automáticamente a nuevos integrantes.
Por otro lado, las bases externas están diseñadas para clientes, usuarios o socios que necesitan resolver dudas o aprender a usar un producto o servicio:
- HubSpot Knowledge Base. Reúne artículos paso a paso, videos y guías sobre cómo usar su CRM, automatización y herramientas de marketing. Su interfaz es intuitiva y se actualiza constantemente con base en las preguntas más frecuentes.
- Zendesk Help Center. Es un ejemplo clásico para atención al cliente. Permite buscar artículos, seguir categorías y combinar contenido con chatbots o foros de comunidad.
- Google Workspace Help. Incluye manuales detallados, guías rápidas y artículos con ejemplos prácticos sobre Gmail, Drive o Calendar.
- Shopify Help Center. Reúne artículos, videos y guías sobre gestión de tiendas en línea, marketing y configuración de pagos. Integra un chatbot que sugiere artículos relevantes según la consulta del usuario.
Conoce su efectividad
También existen herramientas de análisis que te ayudarán a saber el rendimiento de tus páginas e ir mejorándola. Analiza lo que buscan tus clientes y encuentra los vacíos de información, así podrás usar esos datos para enriquecer tu documentación y convertirla en un recurso más efectivo.
Algunos softwares como HubSpot te ayudan a generar estos informes; sin embargo, hay indicadores claves de rendimiento o KPI que debes conocer para determinar su efectividad:
- Tráfico de la base de conocimientos. Mide la cantidad de usuarios, así sabrás si es utilizada y accesible (tus clientes te encuentran de forma orgánica).
- Número de consultas. Este indicador te permite conocer qué tan útil es. Compara la cantidad de tickets de soporte creados antes y después. Así sabrás si tus clientes están aprovechando el autoservicio.
- Reducción del número de tickets de soporte. La reducción promedio de tickets de soporte al mes determinará la efectividad de tu base.
- Más páginas vistas que tickets. Esto significa que tus clientes están leyendo tu contenido antes de solicitar ayuda.
- Páginas visitadas por sesión. Tu audiencia no debería navegar por varias páginas para encontrar una solución, si esto ocurre deberás optimizar tu contenido para que este sea accesible al usuario.
- Tipo de solicitud. Analiza el contenido que tenga mayor demanda de tu audiencia, así sabrás cuáles son los temas a los que debes prestar mayor atención para producir más contenido que la complemente.
- Control de calidad. Debe estar actualizada, sin enlaces rotos, o procedimientos incorrectos.
Recuerda que tus KPI deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes, y en un plazo determinado).
Crear una base te ayudará a mejorar la experiencia de tus clientes, sin tener que buscar nuevo personal. Además, te permite centrarte en esfuerzos proactivos, como la educación y el empoderamiento del cliente, en lugar de simplemente responder a los tickets de soporte.
Hay muchas formas de generar una base de conocimientos eficaz, asegúrate de responder a los problemas importantes y frecuentes que surgen con los clientes.
Fuentes:
-
Brayn Wills (2023), Top 10 Benefits of Knowledge Base for Your Organization. ProProfs [https://www.proprofskb.com/blog/benefits-of-knowledge-base/].
-
Document 360 (2023), How to Create a Knowledge Base in 9 Easy Steps. [https://document360.com/blog/create-a-knowledge-base/].
- Josh Spilker (2023), 10 Business-Critical Knowledge Base Features to Look For. Tettra [https://tettra.com/article/knowledge-base-features/].
- Mateo Patterson (2023), The Ultimate Guide to Knowledge Base Management. Help Scout [https://www.helpscout.com/playlists/knowledge-base/].
- Preetish (2023), Top KPIs to Track for Knowledge Base. Bettermode[https://bettermode.com/blog/kpis-knowledge-base].
- Hubspot [https://www.hubspot.es/products/service/knowledge-base].

